El envejecimiento de la población y el futuro de la seguridad y la salud en el trabajo (Primera Parte)

08.09.2016 14:20

El envejecimiento de la población es una realidad. Una situación sin precedentes. Prácticamente, en todas las regiones del mundo, el número de personas mayores aumenta y las tasas de natalidad decrecen. Chile no es la excepción.

 

Globalmente, se estima que, dado el aumento en la esperanza de vida, el número de personas de 60 años o más alcanzará los 1.000 millones en 2020 y sobrepasará los 2.000 millones en 2050, es decir, corresponderá al 22% de la población mundial. Las personas de 80 años o más pasará de alrededor de 90 millones en la actualidad a más de 400 millones en 2050.

 

Siguiendo la tendencia, la cantidad de adultos mayores en Chile ha aumentado significativamente  en los últimos años. Según cifras  del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los adultos mayores pasaron de ser  el 11% de la población en 2002 al 15% en 2014. Así, 2.578.823 chilenos tienen más de 60 años.

 

Para 2020, estiman que un 17,3% de la población será adulto mayor, equivalente a 3,3 millones de personas. Evidentemente, en un futuro no muy lejano, la proporción se acentuará.

 

No por nada en la normativa conjunta de la SVS y la Superintendencia de Pensiones, emitida en noviembre pasado, las nuevas tablas de esperanza de vida corresponden a 90,31 años para las mujeres y 85,24 años para los hombres.

 

De acuerdo a los datos del Ministerio del Trabajo (2014), actualmente el 20% de los adultos mayores se encuentra trabajando. Este porcentaje ha crecido levemente en los últimos años, aunque según las proyecciones, esto irá tomando aún más fuerza: se espera que para el 2025, sea el 27% de los adultos mayores los que trabajen subiendo a un 38% en 2050.

 

Estas proyecciones no son aisladas. En el estudio “Pensiones en un Vistazo” (2015), que la OCDE publicó en diciembre pasado, el organismo sustitutivo que, para 2050, la población de 65 años y más registrará importantes aumentos, con las mayores alzas en México (440%), Turquía (360%), Chile (280%) y Corea del Sur (240%). Además, advirtió que si las reglas de indexación de las pensiones son aplicadas estrictamente, estos países corren los riesgos más serios  de aumentar las tasas de pobreza en este grupo etáreo.

 

Pero, más allá de la ingerencia que todo esto tiene en las pensiones, los cambios que generará en el mundo del trabajo no serán pocos.

 

Fuente: Ernesto Evans, Presidente de la Asociación de Mutuales

Volver

Contacto

info@atecso.cl

© 2015 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratis Webnode